Datos personales

Mi foto
La Font d'en Caròs, Valencia, Spain

lunes, 16 de mayo de 2011

Miles de estudiantes se manifiestan en Chile por la educación pública



                    En Santiago, unos 20.000 estudiantes marcharon desde Plaza Italia, tradicional punto de encuentro para los santiaguinos, hasta el Parque Almagro, y aunque al comienzo la marcha transcurrió de forma pacífica, la acción de encapuchados acabó en un enfrentamiento generalizado entre estudiantes y la policía. La protesta que fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), tanto universitarios como de secundaria, y contó también con la participación de profesores, rectores, trabajadores e incluso algunos parlamentarios.







El ministro de Educación, Joaquín Lavín, lamentó los incidentes entre alumnos y la policía y aseguró "que las puertas del ministerio están abiertas para todos los estudiantes". Lavín dijo que agradece a los estudiantes que hayan puesto la educación superior en el centro del debate, al indicar que "estamos en la misma vereda", aunque rechazó los hechos de violencia y aseguró que en la región metropolitana de Santiago hubo al menos un 82% de asistencia a las clases, al igual que en las regiones.
La manifestación estudiantil se inició cerca de las 11 de la mañana (las cinco de la tarde en la península Ibérica), pero dos horas después, cientos de jóvenes se separaron del trazado aprobado por las autoridades, y se dirigieron hacia el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo. La policía intentó evitarlo y cargó contra ellos. Decenas de encapuchados destrozaron bancos públicos, carteles publicitarios, farolas y lanzaron botes de pintura contra los vehículos policiales, muchos de los cuales terminaron pintados de rosa y de otros colores. Hay, al menos, 69 detenidos.
En cuanto a las reivindicaciones de los manifestantes, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, dijo a los periodistas: "El tema principal que nos involucra a todos es recuperar la educación pública para Chile y terminar con la privatización de la universidades". El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, manifestó su "irrestricto respaldo a los estudiantes, profesores, académicos, funcionarios, padres y apoderados que hoy día realizan esta manifestación de carácter nacional en defensa de la educación en nuestro país". Teillier llamó a la juventud, militantes y amigos de su colectivo a sumarse a la manifestación, "para dar a conocer públicamente estas demandas y exigir al Gobierno de derecha respuestas satisfactorias".
Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo dijo a los periodistas que las demandas de los estudiantes "incumben a todos, ya que la educación es un problema de todos, padres, estudiantes y profesores".
Las protestas estudiantiles se desarrollaron también en Valparaíso, Concepción, Iquique, La Serena, Valdivia y Puerto Montt, ciudades en las que todas las manifestaciones terminaron con enfrentamientos, algunas con el lanzamiento de cócteles molotov por parte de encapuchados.

lunes, 2 de mayo de 2011

Educación Primaria-----> Epoca fundamental en el desarollo del niño

Nuevas Tecnologías en la Educación

Los niños podrían ir a la escuela antes de cumplir un año para mejorar la conciliación laboral


El Gobierno considera necesario extender la escolarización de los niños entre 0 y 3 años para mejorar la conciliación laboral y familiar. De llegarse a cumplir esta iniciativa, los niños podrían ser escolarizados “inmediatamente” después de nacer.
Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España sufre una baja tasa de empleo femenino y de fecundidad (1,4 hijos por española, frente a un 1,74 de media en los 34 países que forman parte de la Organización). Los datos muestran la difícil conciliación entre la vida personal y la laboral.
La OCDE ha pedido a España que realice un esfuerzo para mejorar esta problemática, por lo que el Gobierno se plantea la escolarización de los niños antes de su primer aniversario. Valeriano Gómez, ministro de Trabajo e Inmigración, ha argumentado que esta medida podría ser el futuro de las políticas de igualdad y conciliación. Sin embargo, también existe la opinión de que la medida supondría una renuncia a la vida familiar.

Creer en la educación!!


Desde un punto de vista pedagógico y ético, un ensayo imprescindible para entender uno de los mayores retos del futuro: la educación
La idea que atraviesa este lúcido ensayo está contenida en su título: el problema fundamental que tiene la educación en nuestros días es la falta de fe.
La educación ha perdido el norte, ha caído en la indefinición y ha olvidado su objetivo fundamental: la formación de la personalidad. Una formación que corresponde, sobre todo, a la familia, pero también a la escuela, a los medios de comunicación, al espacio público en todas sus manifestaciones. Urge, por tanto, volver a valores como el respeto, la convivencia, el esfuerzo, la equidad o la utilización razonable de la libertad.
Es necesario recuperar el buen sentido de conceptos como autoridad, norma, esfuerzo, disciplina o tolerancia. Y, por encima de todo, hay que cambiar de perspectiva, eliminar tópicos y asumir que estos valores, estas actitudes, se pueden y deben enseñar. No podemos inhibirnos de la responsabilidad colectiva que supone educar. El futuro y el bienestar de la sociedad depende de nuestro compromiso. Dividido en once breves capítulos, Victoria Camps incide en la falta de motivación de alumnos y educadores. Camps relaciona esta problemática con el desarrollo de la sociedad de bienestar y de consumo, responsables en cierta medida del fracaso del modelo educativo imperante.
AUTORA: Victoria Camps

Todos los derechos iguales para niños y niñas

Educación creará 150 nuevas plazas en Primaria


La educación primaria en la vida de una persona, es la primera experiencia estudiantil que tiene un individuo cuando es niño, por consiguiente, es fundamental que esté bien estructurada, debido a la complejidad de información que debe recibir una persona, y más cuando es un niño, ya que tiene mayor posibilidad de ser confundida o mal interpretada.
Esta etapa de la educación es obligatoria en relación a la importancia que tiene a la hora de una preparación futura, ya que es como los cimientos de una casa, debe de ser fuerte y segura con un entendimiento fácil y sencillo, en que se pueda entender sin realizar muchos caminos el sentido de lo que se está estudiando. La finalidad es promover la socialización de los niños y niñas, favoreciendo su incorporación a la cultura y contribuyendo a la progresiva autonomía e inserción en la sociedad.

La metodología didáctica debe de ser de carácter personal, y debe de adaptarse a distintos ritmos de aprendizaje de cada individuo en el contexto general. La evaluación del aprendizaje impartido debe de ser continuo y global al terminar el curso escolar, para poder hacer un balance general de un año y saber así si los conocimientos han sido discernidos por el estudiante. La promoción de alumnos de un ciclo a otro se basará en prácticas de refuerzo educativo y adaptaciones curriculares establecidas por cada institución educativa que rija en cada sociedad.
La educación primaria es el primer paso que da una persona hacia la formación cultural y mental, y es por eso que tiene una importancia fundamental en la vida de un individuo, ya que si no es correcta, puede llevar fracasos futuros en materia educativa.
AUTORA: Laura





La excelencia en educación: algo más que una ocurrencia.

Las escuelas, los institutos, las universidades o el profesorado excelentes no se crean por regulaciones legales o administrativas, sino por el afianzamiento de políticas que apoyen el buen hacer y no toleren lo que lo entorpezca. El alumno excelente es, sencillamente, el buen alumno. La entrada en escena del tema de la agrupación segregada de estudiantes excelentes es otra de las ocurrencias a las que estamos acostumbrados, que no tendría más importancia si no afectase a una de las columnas del sistema: la de la comprensividad planteada ahora con más sutileza
Querían quitarse de en medio a los peores, a los pendencieros, a los que no saben apreciar las esencias de una educación costosa que no aprovechan, añadiendo el convincente argumento de que los débiles académicamente entorpecen y frenan la fecunda enseñanza de una parte del colectivo profesoral, que ve cómo su promisoria semilla esparcida para todos no germina en un porcentaje significativo del alumnado, tierra infértil del sistema.
Teniendo una mínima decencia no es fácil presentare en sociedad razonando que una parte importante de los alumnos están genéticamente avocados al fracaso. Mucho menos puede apelarse a una distinción de origen entre quienes merecen dominar el mundo terrenal y los bienaventurados, pobres de espíritu, que serán preferidos en el otro mundo.
La conciencia de ser buena gente no puede admitir que se expulse del sistema a quienes teniendo derecho a estar escolarizados siguen una pobre trayectoria a lo largo de la escolaridad y se ven abocados al fracaso. Qué hacer con ellos es una pregunta cuya respuesta inquieta social y moralmente.
¡Eureka! Se puede hacer lo contrario. Si no se permite o está mal visto desalojar a los débiles, dejémosles con los "normales" y sacamos del conjunto mediocre a los superalumnos, que no es lo mismo que los superdotados. No es infrecuente que estos fracasen en las escuelas e institutos.
El efecto es el mismo, pero la estrategia es más presentable. Los padres y madres no van a sentirse avergonzados por no tener un retoño superdotado. Ya que parece poco rentable apoyar a los más débiles para mejorar la posición en el ranking de PISA o en otros indicadores, concentrémonos en los mejores. Este podría ser el planteamiento de quienes, a pesar de evidencias científicas, buscan la estratificación del alumnado a toda costa.
La ocurrencia de segregar a los excelentes parecía ser en experimento controlado que podría tener algún interés para extraer conclusiones que podrían extrapolarse a los centros donde haya algún alumno o alumna excepcionales. Pero, al querer extender esa experiencia a todos los centros, se pueden ver otras intenciones en el proyecto. ¿O es que se ha descubierto mucha más excepcionalidad de la que creíamos que había?
Creo que es una muestra más de la no aceptación del principio de comprensividad, cuando este estaba ya debilitado, que, de manera contradictoria, ahora un Gobierno del PSOE corrige (con la Ley de Economía Sostenible) lo que otro anterior del mismo color político estableció por ley. Cuando, además, la norma legal ya facilitaba el flexibilizar mucho más el sistema.
Un regreso que, en este caso no viene avalado por el versátil informe PISA, que dice que los países con mejores puntuaciones están entre aquellos que mantienen la comprensividad hasta edades más prolongadas.
El camino que se emprende no tiene fácil retorno. Como los ocurrentes quizá suponen que el genio viene de origen, ¿por qué limitar la medida al bachillerato, desaprovechando la excelencia desde mucho antes? Habrá -se dice- un grupo para los estudiantes brillantes en todos los centros. Siendo así ¿qué razón se puede oponer a la separación de quienes se sitúan en la franja media respecto de los que están por debajo de ellos?
Me asalta una duda. Un sistema que parece ser incapaz, por lo visto, de responder a las deficiencias y lograr que nadie quede atrás es poco probable que sepa manejar la excepcionalidad por arriba. Es sabido que los alumnos sobredotados encajan bastante mal en las estructuras de funcionamiento de las aulas y los cetros, que se aburren o manifiestan inapetencia intelectual por unos contenidos a los que ellos -inteligentes que son- no les ven sentido.
¿Cómo se puede tratar la excepcionalidad en grupos segregados, si no se hace en la enseñanza de todos? Si no se diferencian los métodos y se permite que afloren las diferencias no se va ir mucho más allá de exigir más contenidos de las mismas materias que tendrán que cursar igual que los demás. No se logrará más que meter por otra puerta lo que no es tan presentable el hacerlo por otras. Eso sí; ahora con argumentos renovados: en lugar de acudir a la calidad, se recurre a la excelencia. Por otro lado no se podrá acusárseles de elitismo, pues ahora el problema es de equidad y mejora deltalento.
Autor: José Gimeno Sacristán

Profesora dando clase a sus alumnos


Otro ejemplo:

Noticias de Fútbol

Aquí os dejo toda la actualidad deportiva de fútbol de diferentes periódicos a diario.

Estos son los links: http://www.sport.es/es/futbol/---- > SPORT
                             http://www.marca.com/futbol/1adivision.html ----> MARCA
                             http://www.mundodeportivo.com/futbol/index.html ----> Mundo Deportivo
                             http://www.as.com/futbol/ ----> AS